lunes, 30 de noviembre de 2009

A MAL TIEMPO BELLA CARA

En el año 2001 Leonard Lauder, presidente del emporio de cosméticos The Estée Lauder Companies, definió el concepto “Leading Lipstick indicador” (indicador líder de lápiz de labios); con ese término los economistas han añadido un nuevo indicador para medir el desempeño de la economía en tiempos de crisis.
Según Lauder, se puede apreciar una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía, esto quiere decir que si se incrementa la venta de lápices labiales, el crecimiento económico esta cayendo. ¿Como explicar esto? Bueno se podría decir que cada vez que una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima y es por eso que el consumo de cosméticos crece.
Pero, ¿Porque se considera al lápiz labial y no a otros cosméticos? Pues es simple al estar en crisis no se va a comprar productos complejos de lujo sino que tendrá q sustituirlos por otros más baratos y que les den el mismo resultado; pero a una mujer lo que nunca le va a faltar será: un lápiz labial.





Durante el primer semestre del año, el sector cosméticos ha sufrido una baja del 6% respecto al año 2008, pero pese a ello las empresas del medio auguran tener un crecimiento, quizá no el crecimiento que ellos hubieran esperado pero crecerán.
El presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), Ángel Acevedo afirma que en el 20008 las ventas de la industria cosmética alcanzaron los US$1200 millones y que este año estarán cerca de los US$1300 millones. ¿Por qué? Pues históricamente la campaña de navidad representa el 40% de la comercialización de cosméticos.

Para Javier Rusca, gerente general de Unique, se ha producido un efecto “lipstick”, ya que se ha sentido una migración hacia los productos más baratos. Cabe mencionar que contradictoriamente a lo que se podría creer, los sectores medio y bajo han invertido mas dinero en productos para el cuidado personal que el nivel socioeconómico alto.Y bueno este crecimiento del sector se seguirá dando porque cada vez son mas las personas que desean verse bien, esto dejo de ser solo un tema de damas, pues son ahora también los caballeros los que llenan los salones de belleza o los spa. Por no decir también que en este semestre la venta de capilares han aumentado.




martes, 24 de noviembre de 2009

MOVIDA ESTATAL

En estos últimos años las empresas estatales extranjeras han empezado a invertir en el Perú, y se han logrado consolidar como accionistas mayoritarios en varios sectores. La pregunta es: ¿y porque sucede esto? La respuesta es muy simple, lo mismo que atrae a las empresas privadas atrae a las empresas públicas extranjeras:

-Estabilidad económica
-Constante crecimiento del mercado peruano
-Facilidades para la extracción de recursos naturales.

Cabe resaltar que las empresas públicas extranjeras han logrado la eficacia en su respectivo país, y han tenido que salir a buscar nuevos mercados e incluso incursionar en otros rubros en donde puedan seguir creciendo. Como ejemplo de empresas estatales extranjeras que invierten en el Perú tenemos:

En el sector energético:
-ISA del estado colombiano ya posee el 77% de la participación en el mercado de transmisión eléctrica.

En el sector hidrocarburos:
-Petrobras
-Ecopetrol
-Petro Vietnam
-Korea Nacional Oil

En el sector minero:
-Minmetals
-Shougang
-Chinalco
* Todas estas estatales chinas.

Pero, ¿Por qué las estatales extranjeras invierten más en las actividades extractivas? La respuesta es que hay una gran diferencia entre los costos y los precios lo cual genera una gran ganancia la mayor parte del tiempo.
Pero existe un gran problema con la presencia del estado en el ámbito empresarial ya que algunas veces el estado empresarial persigue objetivos políticos. Tenemos como ejemplo a la petrolera venezolana Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y también a la petrolera mexicana Pemex. Todos estos inconvenientes fueron superados por la petrolera colombiana Ecopetrol; el vocero de ECOPETROL menciona que adoptando prácticas de gobierno corporativo y transparencia en la información se puede lograr.
Tal es el caso que en Colombia la petrolera Ecopetrol es la firma con mayor reputación.

Pero, ¿Por qué en el Perú no se puede ver el crecimiento de las empresas estatales?
Según Róger Arévalo, ex presidente de PetroPerú, esto se debe a que el gobierno peruano no define aún cual es el rol que desea desempeñen las empresas peruanas; por ejemplo hasta hace poco Electro Perú era el primer generador de energía eléctrica, pero que ha perdido ese sitial porque ha dejado de invertir en seguir creciendo.
Entonces para el crecimiento de nuestras empresas estatales el Estado tendrá que pensar:
¿Hacia donde quiere que apunten?, ¿Debemos competir más agresivamente?
A mi parecer sí, porque donde nos quedamos mirando, las empresas estatales extranjeras se llevan las ganancias a sus respectivos países e invierten esas ganancias en colegios, puentes, etc … y siguen creciendo.


jueves, 12 de noviembre de 2009

DULCE TENTACION

Debido al potencial que tiene la caña de azúcar y sus derivados, la empresa privada comenzó desde el año 2006 a hacer fuertes inversiones en dicho sector; aunque para el consultor en temas agrarios, Eduardo Zegarra, las inversiones en el sector azucarero están atrasadas ya que el negocio de la caña y derivados tienen un enorme potencial. En el año 2006 el grupo Gloria entro al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y de alcohol del país.Según la asociación peruana de productores de azúcar y biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido $ 450 millones en adquisiciones y mejoras en las azucareras, cabe resaltar que no todas estas inversiones han sido rentables pero si han podido reinvertir la crisis de las azucareras que se veía a fines de los 70.



Se comenta del enorme potencial de la caña de azúcar porque a diferencia de otros cultivos en los cuales se desperdician los tallos o las hojas, en la caña de azúcar no se desperdicia nada, todo es aprovechado, Se puede obtener azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados; además biocombustible como el etanol y polímeros de plástico y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica. A esta enorme ventaja también tendríamos que sumarle el echo que en los últimos años el precio del azúcar casi se ha triplicado.En el Perú se tiene la ventaja de que al no haber cambios climáticos tan extremos, se puede cultivar la caña de azúcar todo el año.

Pero como en todo negocio, el gobierno tiene que estar pendiente, y el sector azucarero no es la excepción. El grupo Gloria actualmente, el primer productor de azúcar y de etanol, posee 60 000 hectáreas y eso para algunos políticos causa preocupación ya que extensiones tan grandes de terrenos se prestan para abusos de índole laboral y comercial.


La preocupación que muestra el gobierno por la enorme cantidad que posee el grupo Gloria se basa en que al tener casi el 50% de la producción de azúcar puede manejar el mercado a su favor perjudicando así a los pequeños agricultores. Debe de establecerse mecanismos para evitar que se generen monopolios o dominio del mercado. Un caso del monopolio que se podría generar lo muestra el presidente de la asociación de productores de caña de azúcar, Alejandro pereda, quien asegura que Casa Grande al ser el único comprador de caña de azúcar impone sus precios pagándoles ahora S/. 70 por tonelada de caña de azúcar y que los agricultores no se benefician con el incremento del precio del azúcar. Las autoridades a tener en cuento eso!.

miércoles, 14 de octubre de 2009

MOTOR Y MOTIVO: LA RECETA QUE SE ESTA COCINANDO

En el Perú a la hora de comer, todos sin importar distinciones de raza, geografía o posición socioeconómica, todos repiten el himno a la comida nacional: ¡umm! y es que desde nuestros antepasados que ya se veía el linaje culinario; ellos nos dejaron muchos legados, desde ya conocían algunos secretos y prueba de ellos es el batan, instrumento que usaron para moler algunos ingredientes.
Los antiguos secretos sobre la comida se han ido pasando de generación en generación y hoy están en los hogares mas sencillos y también en las cocinas mas exclusivas. Pero hace diez años quien se iba a imaginar que la gastronomía se iba a convertir en una propuesta sofisticada e iba a terminar implementando una cadena de valor económico, una cadena productiva que va desde las chacras hasta productos manufacturados y que también involucra a otros sectores tales como: agricultura, pesca, transporte, metalmecanica, turismo, entre otros.

Las cifras nos dicen que actualmente la gastronomía aporta el 11.2% del PBI (29.512 mil millones en los hogares y 12.350 en los restaurantes); y para Gaston Acurio estas cifras podrían seguir creciendo, pero hay retos que superar tales como la informalidad del servicio y también la calidad del servicio. Actualmente la gastronomía exporta 1.5 millones de dolares pero en una década o dos, si el crecimiento de la misma se sigue dando, podríamos quizá exportar los 150 millones que hace China. Cabe resaltar otro punto importante que es el del turismo ya que muchos turistas son turistas gastronómicos (la gastronomía ocupa el quinto lugar en la relación de razones por las cuales los turistas visitan el Perú). Pero también antes habría que solucionar algunos problemas en el sistema ya que como es conocido el hombre de campo tendría que verse beneficiado por este crecimiento ya que de ellos sale la materia prima, es por esta razón que apega (Asociación Peruana de Gastronomía) y Conveagro (Convención Nacional Agro peruana) están tratan de hacer un convenio para que sean los mismos agricultores quienes den el abasto a los diversos restaurantes; con los cual los agricultores se verían mas beneficiados.


Son por estas razones que la Conveagro junto a Apega ha iniciado la difusión de valores, tales como: calidad productividad y asociatividad, para contribuir de manera más eficiente a la gastronomía.

lunes, 12 de octubre de 2009

MEDICINA ANTICRISIS

Cuando el 15 de septiembre del 2008 en Nueva York, el banco de inversión Lehman Brothers anunciaba su bancarrota, estalla una crisis que ya se había sembrado desde antes, pero en el Perú el BCR ya había tomado algunas medidas antes de esa fecha. La primera de ellas fue la de aumentar la tasa de encaje, es decir la proporción de los depósitos en dolares de los bancos que debe de estar en el bóvedas del BCR. La segunda medida tomada por el BCR fue la de aumentar la compra de dolares, todo esto para seguir aceptando a los capitales de moneda estadounidense al sistema financiero peruano.

Pero a partir del estallido los capitales comenzaron a retirarse; por lo cual el BCR tuvo que bajar las tasas de encaje, además detuvo la compra de dolares e incluso realizo ventas , todo esto para evitar una fuerte volatilidad del tipo de cambio.También a partir de febrero del 2009 el BCR comenzó a reducir la tasa de interés de referencia (aquella que guia,en largo plazo,el comportamiento del crédito en la economía) como una medida para abaratar los créditos y así incentivar la inversión y el consumo familiar.

Otra medida que se tomo fue: El Plan de Estimulo Economico(PEE), cuyo plan era estimular a la economia a traves de un mayor gasto publico pero aprovechando la coyuntura para atacar a uno de los problemas estructurales del país: la falta de infraestructura. Pero con el paso de los meses se observo que el plan no estimulaba la economia, esto por trabas burocraticas e imperfecciones en la toma de decisiones en el sector publico. Hastael momento el avanze en la ejecucion del PEE alcanzo solamente el 35% de lo esperado para el año 2009. ES por el retraso en el sector publico el lento avanze del PEE y segun los economistas, el grueso del PEE se va sentir en el 2010 y el 2011 mas no en el 2009.Tambien se han estado dando otros estimulos tales como: exonerar de aportes a las gratificacionesy tambien hacer 100% disponible temporalmente, la compensacion por tiempo de servicio.

¿Y ahora?, la posicion de los economistas es: "la clave esta en saber hasta cuando deben continuar los estimuos financieros y fiscales. lo mas dificile va a ser saber cuando empezar a retirarlos." Al menos la semana pasada el BCR ya detuvo el estimulo monetario y no vario la tasa de ineteres de referencia.



EL NUEVO EJE DEL SUR

Actualmente existe la posibilidad de la construcción de un aeropuerto en la cuidad de Pisco, con miras a convertirse en una segunda puerta de ingreso al país. Pero muchos pensarán que esto es una ironía ya que desde el pasado 15 de agosto del 2007, la cuidad quedo en escombros y hasta la fecha más del 75% de la cuidad no ha sido reconstruida. Ahora puede sonar un poco descabellada la idea de la construcción de un aeropuerto en Pisco pero si vemos los planes para el 2011 puede que no sea tan descabellado después de todo. Se está costruyendo actualmente la carretera entre Cerro Azul e Ica y entonces el tiempo de viaje entre Lima e Ica pasará de 4 a 2 horas.

Para Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), el Perú necesita urgente de una alternativa al Jorge Chávez ya que por fenómenos climáticos el aeropuerto Jorge Chávez muchas veces queda incomunicado del mundo.

Es por eso que el Perú necesita un aeropuerto cercano a la capital que permita el desembarque de pasajeros ante cualquier eventualidad.Este nuevo proyecto tomaría en cuenta a aerolíneas que venden pasajes a precios mas competitivos que el promedio del mercado, son por estas características que el nuevo aeropuerto podría ser considerado un "low cost".También la ubicación de Pisco contribuye a la idea del aeropuerto ya que es muy cercano a la infraestructura turística de Ica, encabezado por Nazca (el tercer destino más visitado del Perú), además está cerda de la Laguna Huacachina y también de la Bahía de Paracas y también cerca de hoteles de cuatro y cinco estrellas.




Además se busca también con el proyecto mejorar las demanda de las exportaciones, con salidas directas desde Ica y ya no realizar el transporte hacia Lima.Para el 2012 se espera el termino del proyecto Aeropuerto Pisco.



OPINIÓN PERSONAL:
Creo que este aeropuerto podría traer el desarrollo económico a Pisco, cuidad que fue destruida por el terremoto del 15 de agosto de 2007; el turismo se espera que impulse el crecimiento de esta cuidad.

sábado, 19 de septiembre de 2009

NATURALEZA TRABAJANDO

Las áreas protegidas no son espacios geográficos improductivos y sin utilidad alguna para el país, según una investigación, dichas zonas generan mas de $ 1 000 millones al año, pero su potencial es mucho mayor.Se puede apreciar a la naturaleza trabajando, tenemos el caso de las irrigaciones gracias a las aguas del nevado Huascarán; esto es solo para ver un aporte ya que a nivel nivel nacional este hecho es mas visible siendo doce las áreas protegidas que proveen agua a más de 376.411 hectáreas de cultivo del país. Tenemos que recordar que el 15% del territorio nacional esta constituido por áreas protegidas. Estas áreas protegidas aportan $ 1 064 millones a la economía nacional y no solo lo hacen como agua para regadío sino también generan ingresos por la generación eléctrica, turismo, etc.






Cabe recalcar que según los especialistas el aporte que brindan las zonas protegidas es mínimo y que el máximo potencial se encuentra en la riqueza natural que las mismas nos brindan, existen más de 2 500 especies de vegetales en las áreas protegidas de las cuales solo conocemos alrededor de 250 de ellas. ¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2 250 especies que no conocemos?, se preguntan los especialistas.
Una idea que aportan los especialistas es tratar de aprovechar el potencial que nos brindan las áreas protegidas pero manteniendo el equilibrio y también con un mayor aporte de parte del gobierno que actualmente no aporta económicamente al cuidado de estas áreas y de concretarse ese apoyo económico el ingreso de las zonas protegidas será mayor.