sábado, 5 de diciembre de 2009

INAUGURACIONES FUTURAS

Llega la temporada navideña y con ella los comercios hincan las campañas porque la campaña navideña siempre asegura como mínimo dos veces las ventas de un mes normal; y también junto con los pequeños vendedores viene una horna de de proyectos comerciales que buscan sacarle el mayor provecho a esta temporada.
Un ejemplo de esto es el Real Plaza Centro Cívico que abre sus puertas este 10 de diciembre. El Real Plaza Centro Cívico busca convertir las antiguas construcciones en un mall moderno que brindara ingresos anuales de US$ 140millones. Y días después abrirá las puertas el Gran Terminal terrestre del centro comercial Plaza Norte.

Algo que debemos de apreciar de estas inversiones es que estos dos proyectos han sido realizados por capitales locales quienes apostaron más otros capitales latinoamericanos.
Aunque el 2009 no haya sido el mejor año, los inversionistas y los economistas vén con mucha expectativa el año 2010, el cual creen que será un año de crecimiento económico, la gente ya empieza a pensar que estamos saliendo de la crisis.
Además este boom de las inversiones en lo que a proyectos comerciales respecta no solo se estaría dando en lima, sino también en provincias y el 2010 se vera mucho mas en Arequipa y Piura, sin olvidarnos que también Juliaca contara con un Real Plaza.
En el 2010 se esperan construir 9 proyectos, tres más que en el 2009 y con eso borrar el eclipse que nos deja este año.

MEDICINA INTERNA

Cuando uno se dirige a comprar una pastilla en una farmacia cercana, al consultar sobre el precio, el farmacéutico nos dará un precio “X”, muchas veces este precio viene a ser elevado a lo que nosotros le pedimos una alternativa, que para nuestra sorpresa el farmacéutico nos la da; si comparamos los precios de dichos medicamentos pues veremos una diferencia de precios significativa. Esta diferencia de precios entre medicamento y medicamento en muchos casos puede influir en la decisión de las familias en aceptar si se le puede brindar el tratamiento con medicamentos a uno de los miembros de la familia, ya que los tratamientos no son de una pastilla o un par, sino que llegan a 30 pastillas o incluso más. Pero, ¿Por qué cuando vamos a la farmacia nos indican como primera opción el medicamento más caro? Para poder responder, lo primero que debemos de conocer es que en el Perú, existen tres tipos de medicamentos, todos ellos con la misma composición, son:
-El de marca
-El genérico de marca
-El genérico

Expliquemos cada uno de ellos, el de marca proviene de un laboratorio que acaba de patentar una medicina, es el medicamento más caro.
El genérico de marca, es una copia del medicamento de marca, estas copias se producen 20 años después que sale el de marca ya que la patente dura 20 años, es de precio intermedio pero elevado para ser un simple genérico con un nombre.
El genérico es el medicamento mas barato, que contiene la misma composición química que los anteriores, y por ende los mismos resultados a la hora del tratamiento.
Volviendo a nuestra pregunta, ¿Porque nos recomiendan el medicamento más caro?, pues se debe a un problema de direccionamiento que no solo se da en las farmacias, ni en las cadenas de farmacias. Sino también desde el consultorio de los médicos. Resulta que los laboratorios farmacéuticos ofrecen algunos beneficios a los médicos con el fin de que ellos recomienden los medicamentos de marca. En las farmacias o cadenas de farmacias sucede casi lo mismo solo que en este caso los medicamentos de marca o los genéricos de marca generan un mayor margen de ganancia.
A estos problemas tendríamos que sumarle la falta de información que existe en el medio sobre los medicamentos genéricos, una persona a la que un médico le haya recetado tal o cual medicamento cree que no existe un reemplazo para tal y esto es falso pues existen los genéricos que tienen la misma composición y a un menor precio.
El Perú es uno de los paises en donde los precios de los medicamentos son elevados a diferencia del resto de paises de America Latina: Chile, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay,… Es por esto último que el gobierno va a iniciar algunas campañas promoviendo el consumo de medicamentos genéricos.

CADE 2009: "NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD"

El 19,20 y 21 de noviembre del presente año en Arequipa, se realizara la 47º Conferencia Anual de Ejecutivos; este año con el lema: “NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD”. Este año teniendo como referencia los 50 años de IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) se reunirán “los tres patriarcas”: Alberto Benavides de la Quintana del grupo Buenaventura, Pedro Brescia Cafferata del grupo Brescia y Dionisio Romero Seminario del grupo Romero.


Como es sabido, “los patriarcas” que tienen inversiones no solo en Perú, sino que llegan a participar en mercados extranjeros tales como: Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, entre otros; y además no solo incursionando en un solo rubro o sector sino que la experiencia que han ganado con el paso de los años los ha hecho incursionar en diversos rubros.
Antes se hablaba de los “doce apóstoles” refiriéndose a las doce familias que eran dueñas de las empresas mas prosperas del país, pero hoy en día, las doce familias han desaparecido, solo se escuchan los nombre de “los tres patriarcas” y con ellos dos “apóstoles” que aun han sobrevivido: Los Raffo y los Ferreyros, pero estos últimos en menor escala.
Pero, ¿Donde quedaron los demás apóstoles?, los grupos Wiese, Bentin, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido; ¿Cual es la explicaron para esto? Pues que a diferencia de “los patriarcas”, los apóstoles no se abrieron al ritmo de la economía; en el mandato de Alberto Fujimori Fujimori por el consejo de economistas, se implemento políticas liberales con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori también desrreguló varios mercados y privatizo decenas de empresas publicas, todo esto influyo en la economía y por ende en los mercados.
Lo que hicieron los grupos: Brescia, Buenaventura y Romero fue profesionalizar sus cuadros ejecutivos dejando solo a algunos miembros de las familias en puestos claves. Es así como sobrevivieron a los cambios en la economía y ahora están prósperos diversificándose en diversos sectores.
Ahora, los nombres de grupos que empiezan a escucharse son: Rodríguez-Pastor, Hochschild, Wong, Añaños, Belmont, Rodríguez, Rizo Patrón y Dyer.

viernes, 4 de diciembre de 2009

ALGODON EN EMERGENCIA

La famosa calidad del algodón peruano, que fue reconocido mundialmente y que muchas de las marcas mas renombradas a nivel mundial tales como: Lacoste, Tommy Hilfiger o Ralph Lauren ostentaban en sus etiqueta como 100% algodón peruano, estaría a punto de sumergirse en una “época negra”.
El especialista Hugo Cárdenas, que fue convocado por el gobierno para ver la delicada situación del algodón, afirma: “Las campañas del 2008 y el 2009 han sido un desastre sin precedentes, de 105 mil hectáreas, que se sembraban en el 2005, se estima que caerá a un poco menos de 30 mil hectáreas este año. Mientras tanto el consumo aparente de algodón del país en sus formas de fibras, hilados, tejidos y confecciones equivale a la producción de aproximadamente 200 mil hectáreas”. Entonces la pregunta que nos tenemos que hacer es tan simple, ¿Por qué la producción del algodón decrece si el mercado de las industrias textiles necesita aun mas abasto del que se tiene actualmente?
Actualmente el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el otro 81% se alcanza con la importación del algodón. Hasta hace solo 5 años la relación de demanda del algodón peruano y el algodón importado era de 50% y 50%.
Pero no es solo la producción del algodón la que decrece sino también la calidad del mismo. Federico León y León, presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (Anpal),nos comenta que el empobrecimiento de los productores origina que este año el 50% de las hectáreas sembradas sean “socas”, que es cuando el agricultor solamente poda la planta y no la retira con el fin de no comprar mas semillas. Otro 30% de las hectáreas utilizaría la pepa para sembrar el algodón; en ambos casos los resultados de la calidad son negativos.

¿Cuales son las causas por las cuales la cantidad de cultivos de algodón ha disminuido enormemente?
Ante esta pregunta hay muchas respuestas; una de ellas es la crisis económica que enfrenta Estados Unidos, ya que es a EE.UU. que se destinan el 70% de nuestras confecciones. Ante esto nuestros textileros y confeccionistas han tenido que incrementar las importaciones de hilado de la India, que son más baratos, por un tema de subsidio; para así poder hacer frente a la depresión de precios en los Estados Unidos.
La otra respuesta es que, el algodón estadounidense comenzó a ingresar con cero arancel debido a la vigencia desde este año del tratado de libre comercio (cabe aclarar esta altura que el Perú es el único país del mundo que no subsidia su algodón).

Actualmente ante la falta de algodón de alta calidad los industriales han empezado a manejar las fibras de algodón cortas (de baja calidad), con resultados aparentes a la vista. Los expertos aclaran, pueden verse idénticos a la vista pero no tienen la, misma resistencia.
Las soluciones que se plantean para poder revertir esta situación de nuestro algodón, seria establecer una normativa que obligue a los industriales sincerar los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final, y trabajar la denominación de origen del algodón peruano. También otra solución seria la del establecimiento de un subsidio al sector, como ocurre en otros paises. No seria millonario pero que cubra el 10% de arancel que se quito a las importaciones de algodón.

lunes, 30 de noviembre de 2009

CONCESIONES CON CESIONES


Ante la ineficiencia del sector publico para obras de infraestructura, el gobierno no ve otra opción que la de las concesiones, sin embargo estas ultimas traen consigo una polémica enorme ya que en muchos casos la población no esta de acuerdo ya que no los beneficia directamente o incluso en algunos casos hasta los perjudica. El estado ha estado trabajando últimamente las concesiones bajo el esquema de Asociaciones Publico-Privadas (APP), pero las opiniones de un especialista en temas de infraestructura de u organismo internacional nos advierte:” El Perú, como muchos países de América Latina, no esta preparado para concesiones bajo el esquema APP”. El experto nos dice que para que las APP funcionen verdaderamente a favor de las comunidades pues se necesita que el país cuente con un marco institucional solidó. Esto es: autoridades sectoriales y organismos reguladores altamente capacitados independientes, que modelen en beneficio del usuario los contratos que se firmaran con empresas privadas. Pero ¿Son las concesiones en verdad necesarias?, para Walter Piaza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, si son necesarias ay que la experiencia nos dice que las instituciones publicas no realiza verdaderamente su trabajo. Para Leopoldo Scheelje, ex presidente de la Confiep, también son necesarias las concesiones, pero hay que mejorar las concesiones, para evitar así corrientes de opinión en contra de un mecanismo muy necesario para el país.Para Milton Hesse, ex director del Sistema Nacional de Inversion Publica, advierte que ante una concesion existe la prespectiva tecnica y la politica, siendo lo ideal que una no se imponga a la otra.
Los tecnicos de los diferentes ministerios, los organismo reguladores y las autoridades sectoriales son los encargados de la eficiencia economica de una concesion; mientras que los politcos siempre quieren poder inaugurar obras o parecer que son los impulsadores de la modernidad. Ante esto, los tecnicos desearian que las cosas se hagan lentamente analizando todos los posibles efectos para la población, si en verdad seria conveniente para el estado peruano; por su parte los politicos deseasn hacerlo todo rapido muchas veces entorpeciendo las labores de los tecnicos. Debemos tomar ejemplo de otros paises, por ejemplo en Inglaterra, para poder aprobar una concesion se demoran de tres a cuatro años, porque en verdad desean estar seguros que va a beneficiar a la sociedad y al Estado, y se toman ese tiempo a pesar de la presion politica que tambien tienen.




Pero muchas veces en las concesiones en el Peru tienen muchas criticas ya que los contratos entre el concedente y el privado no tienen las especificaciones necesarias para que la eficiencia de la empresa privada no entre en conflicto con el bienestar social. Precisamente existen muchas criticas a los contratos firmados por el puerto de Paita y por la Red Vial Nº4, las cuales tienen la sospecha de haber sido creados con amplio favor para los concesionarios.
Percy Velarde, jefe del area juridica de Pro Inversion, responde en su defensa que es una exageración el echo de decir que el Estado se esta tirando al suelo para firmar las concesiones. Velarde afirma: “No estamos dando facilidades de mas, vivimos en un momento de crisis, no hay inversionistas dispuestos a venir y ciertamente hay que pulsear el mercado para ver en que condiciones podemos interesar a los inversionistas”.
En un escenario ideal Pro Inversion y los organismos sectoriales involurcrados deberian trabajar juntos para asi poder ver los posibles escenarios de crisis y plantearlos planes de contingencia.Ademas tambien se tendria que crear una directiva para poder revisar las clausulas de los siguientes contratos.




CIUDAD DIGITAL

En pocos años y sin mucho apoyo oficial se ha generado una incipiente industria informatica en el Perú. Sin darnos cuenta en el último lustro ha surgido una nueva industria en el Perú: la industria informática que ya ha encontrado su mercado en empresas y familias. Y pese a recién estar formándose ya hay marcas locales que compiten con los nombre globales tales como Hewlett-Pacard (HP), Dell o Toshiba.
Pero ¿Cómo se ha podido dar este surgimiento de la industria informática? Este crecimiento no se ha venido a dar por que el Perú ya este construyendo softwares que puedan competir a nivel mundial; no es que no se pueda, sino que como menciona Yosif Humala, gerente general de Apesoft, el gobierno tendría que invertir mas en el nuevo sector y crear parques informáticos; este crecimiento se da porque las empresas nacionales tienen la ventaja de la rápida adopción del conocimiento y la incorporación de lo ultimo de la tecnología sumado a las necesidades de las empresas nacionales que demandan soluciones personalizadas.
Al fin del primer semestre del 2009 se han vendido 326 786 computadoras entre desktops y laptops en el Perú, todo esto valorizado en US$239 millones. Durante el 2008 se vendieron 760 731 computadoras por un valor de US$534 millones.
Algo que debemos notar es que las marcas nacionales (Microtech y Advance concentran el 8.5% y también cabe decir que el 43.5% de las ventas fueron realizadas por ensambladores informales.
Juan Quintanilla, gerente general de la Línea de Negocio de la Ensambladora de computadoras Advance, dice que las empresas nacionales con muy eficientes ya que responden más rápido a la demanda nacional, los productos que ofrecen tienen una oferta más flexible y esta más cerca del consumidor local.

¿Pero, cuando se dio este boom? Se inicio hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson siendo el ensamblaje de las computadores el eje principal, ahora como se puede apreciar, Compuplaza es un Emporio tecnológico y es el centro de la nueva industria con casi un millón de visitantes mensuales. Ahora se han empezado a abrir otros centros informáticos en el Cercado, Miraflores, Callao, también en provincias como Huancayo Trujillo y Arequipa; todo esto gracias al crecimiento de las cadenas de centros comerciales. Y hoy con el fenómeno de la globalización pues la ultima tecnología se encuentra en Lima, como muestra de ello destacamos que el ultimo lanzamiento de Intel, el procesador Core 5 y sistema de windows7, que fue lanzado al mercado el 22 de octubre en todo el mundo ,ya se podía encontrar en el fin de semana en Lima.
Pero al ser una nueva industria pues aun hay problemas que superar, uno de ellos y el más grande que existe es el de la informalidad, este problema se puede apreciar en Compuplaza en donde conviven los negocios serios y la informalidad.
Otro punto que notar es que la informática nacional representa una alternativa al modelo primario exportador, bajo el cual se desarrolla la economía peruana, mas allá de los componentes y el software, es allí donde radica el valor real de esta industria.



NAVIDAD AD PORTAS

El año pasado el anuncio de la crisis mundial, afecto la campaña navideña en algunos sectores; pero para este año los empresarios se muestran optimistas. Son algunos productos los característicos de las fiestas navideñas, estos son: el panetón, el chocolate, el pavo y los licores.
El sector avícola prevé una buena campaña para este año; La empresa redondos que participa en un 20% de este rubro, afirma que ha aumentado en 40% la cantidad de sus pavos. También están tomando estrategias para darle batalla a sus competidores, una de ellas es la de la repartición de pavos, las cuales en Lima viene a ser un problema enorme, pero ellos están innovando desde el año pasado con la distribución de vales en supermercados como wong y metro.

En el mercado de panetones, el año pasado pasaron un susto pues hasta la tercera semana de noviembre hubo un retraso en los pedidos de las distribuidoras y también de las empresas, pero solo fue eso un susto ya que el mercado del panetones creció entre 8% y 10% el año pasado. Este año las empresas que comercializan panetón en bolsa tienen una nueva estrategia de marketing que consiste en cambiar la presentación en bolsa, ahora la bolsa de mayor calidad incorporara un cierre hermético.


Y no podía faltar el chocolate de taza, el complemento del paneton, el año pasado las empresas que distribuyen el chocolate de tasa crecieron pese a que se restringieron las compras en algunas zonas; para este año el balance se estima será positivo, no tanto por el aumento de demanda en lima sino por el crecimiento en las provincias. René Taboada, gerente general de Inca Sur (productores del chocolate de taza: Sol del Cusco) nos indica que para el presente año han decidido lanzar al mercado una versión premium de Sol del Cusco, con mayor concentración de cacao; además están impulsando su marca alternativa Cusco Real, esta ultima es una versión mas económica con la cual buscan flanquear a sus competidores.

Los licores también tienen una subida de ventas enormes en las fiestas navideñas, en licores espumosos muchas veces la campaña navideña puede significar hasta el 85% de las ventas del año. Aunque el año pasado el sector licores sufrió perdidas, ya que en algunos casos no pudieron vender ni la mitad de su stock; este año 2009 lo ven con mucho optimismo. Asimismo los productos tradicionales de las canastas navideñas también ven con mucha expectativa esta navidad y en muchas empresas se preparan desde septiembre para la campaña navideña.
Y si de regalos se trata no podemos olvidar las prendas de vestir, en el Emporio Textil de Gamarra, se espera un crecimiento de las ventas de 10% y también se espera que el numero de visitantes pase de 200 000 a 500 000 por día. El sector electrodoméstico también espera subir las ventas esta navidad. Como se ha podido apreciar, los empresarios pese a las caídas en algunos sectores el año pasado por la crisis mundial, han sabido como arreglárselas para esta navidad ofrecer sus productos.