sábado, 5 de diciembre de 2009

INAUGURACIONES FUTURAS

Llega la temporada navideña y con ella los comercios hincan las campañas porque la campaña navideña siempre asegura como mínimo dos veces las ventas de un mes normal; y también junto con los pequeños vendedores viene una horna de de proyectos comerciales que buscan sacarle el mayor provecho a esta temporada.
Un ejemplo de esto es el Real Plaza Centro Cívico que abre sus puertas este 10 de diciembre. El Real Plaza Centro Cívico busca convertir las antiguas construcciones en un mall moderno que brindara ingresos anuales de US$ 140millones. Y días después abrirá las puertas el Gran Terminal terrestre del centro comercial Plaza Norte.

Algo que debemos de apreciar de estas inversiones es que estos dos proyectos han sido realizados por capitales locales quienes apostaron más otros capitales latinoamericanos.
Aunque el 2009 no haya sido el mejor año, los inversionistas y los economistas vén con mucha expectativa el año 2010, el cual creen que será un año de crecimiento económico, la gente ya empieza a pensar que estamos saliendo de la crisis.
Además este boom de las inversiones en lo que a proyectos comerciales respecta no solo se estaría dando en lima, sino también en provincias y el 2010 se vera mucho mas en Arequipa y Piura, sin olvidarnos que también Juliaca contara con un Real Plaza.
En el 2010 se esperan construir 9 proyectos, tres más que en el 2009 y con eso borrar el eclipse que nos deja este año.

MEDICINA INTERNA

Cuando uno se dirige a comprar una pastilla en una farmacia cercana, al consultar sobre el precio, el farmacéutico nos dará un precio “X”, muchas veces este precio viene a ser elevado a lo que nosotros le pedimos una alternativa, que para nuestra sorpresa el farmacéutico nos la da; si comparamos los precios de dichos medicamentos pues veremos una diferencia de precios significativa. Esta diferencia de precios entre medicamento y medicamento en muchos casos puede influir en la decisión de las familias en aceptar si se le puede brindar el tratamiento con medicamentos a uno de los miembros de la familia, ya que los tratamientos no son de una pastilla o un par, sino que llegan a 30 pastillas o incluso más. Pero, ¿Por qué cuando vamos a la farmacia nos indican como primera opción el medicamento más caro? Para poder responder, lo primero que debemos de conocer es que en el Perú, existen tres tipos de medicamentos, todos ellos con la misma composición, son:
-El de marca
-El genérico de marca
-El genérico

Expliquemos cada uno de ellos, el de marca proviene de un laboratorio que acaba de patentar una medicina, es el medicamento más caro.
El genérico de marca, es una copia del medicamento de marca, estas copias se producen 20 años después que sale el de marca ya que la patente dura 20 años, es de precio intermedio pero elevado para ser un simple genérico con un nombre.
El genérico es el medicamento mas barato, que contiene la misma composición química que los anteriores, y por ende los mismos resultados a la hora del tratamiento.
Volviendo a nuestra pregunta, ¿Porque nos recomiendan el medicamento más caro?, pues se debe a un problema de direccionamiento que no solo se da en las farmacias, ni en las cadenas de farmacias. Sino también desde el consultorio de los médicos. Resulta que los laboratorios farmacéuticos ofrecen algunos beneficios a los médicos con el fin de que ellos recomienden los medicamentos de marca. En las farmacias o cadenas de farmacias sucede casi lo mismo solo que en este caso los medicamentos de marca o los genéricos de marca generan un mayor margen de ganancia.
A estos problemas tendríamos que sumarle la falta de información que existe en el medio sobre los medicamentos genéricos, una persona a la que un médico le haya recetado tal o cual medicamento cree que no existe un reemplazo para tal y esto es falso pues existen los genéricos que tienen la misma composición y a un menor precio.
El Perú es uno de los paises en donde los precios de los medicamentos son elevados a diferencia del resto de paises de America Latina: Chile, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay,… Es por esto último que el gobierno va a iniciar algunas campañas promoviendo el consumo de medicamentos genéricos.

CADE 2009: "NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD"

El 19,20 y 21 de noviembre del presente año en Arequipa, se realizara la 47º Conferencia Anual de Ejecutivos; este año con el lema: “NUESTRO FUTURO, NUESTRA OPORTUNIDAD”. Este año teniendo como referencia los 50 años de IPAE (Instituto Peruano de Administración de Empresas) se reunirán “los tres patriarcas”: Alberto Benavides de la Quintana del grupo Buenaventura, Pedro Brescia Cafferata del grupo Brescia y Dionisio Romero Seminario del grupo Romero.


Como es sabido, “los patriarcas” que tienen inversiones no solo en Perú, sino que llegan a participar en mercados extranjeros tales como: Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, entre otros; y además no solo incursionando en un solo rubro o sector sino que la experiencia que han ganado con el paso de los años los ha hecho incursionar en diversos rubros.
Antes se hablaba de los “doce apóstoles” refiriéndose a las doce familias que eran dueñas de las empresas mas prosperas del país, pero hoy en día, las doce familias han desaparecido, solo se escuchan los nombre de “los tres patriarcas” y con ellos dos “apóstoles” que aun han sobrevivido: Los Raffo y los Ferreyros, pero estos últimos en menor escala.
Pero, ¿Donde quedaron los demás apóstoles?, los grupos Wiese, Bentin, Lanata Piaggio, Nicolini, Delgado Parker y Picasso casi han desaparecido; ¿Cual es la explicaron para esto? Pues que a diferencia de “los patriarcas”, los apóstoles no se abrieron al ritmo de la economía; en el mandato de Alberto Fujimori Fujimori por el consejo de economistas, se implemento políticas liberales con miras a llamar capitales globales en un país que era presa de la crisis y el terrorismo, Fujimori también desrreguló varios mercados y privatizo decenas de empresas publicas, todo esto influyo en la economía y por ende en los mercados.
Lo que hicieron los grupos: Brescia, Buenaventura y Romero fue profesionalizar sus cuadros ejecutivos dejando solo a algunos miembros de las familias en puestos claves. Es así como sobrevivieron a los cambios en la economía y ahora están prósperos diversificándose en diversos sectores.
Ahora, los nombres de grupos que empiezan a escucharse son: Rodríguez-Pastor, Hochschild, Wong, Añaños, Belmont, Rodríguez, Rizo Patrón y Dyer.

viernes, 4 de diciembre de 2009

ALGODON EN EMERGENCIA

La famosa calidad del algodón peruano, que fue reconocido mundialmente y que muchas de las marcas mas renombradas a nivel mundial tales como: Lacoste, Tommy Hilfiger o Ralph Lauren ostentaban en sus etiqueta como 100% algodón peruano, estaría a punto de sumergirse en una “época negra”.
El especialista Hugo Cárdenas, que fue convocado por el gobierno para ver la delicada situación del algodón, afirma: “Las campañas del 2008 y el 2009 han sido un desastre sin precedentes, de 105 mil hectáreas, que se sembraban en el 2005, se estima que caerá a un poco menos de 30 mil hectáreas este año. Mientras tanto el consumo aparente de algodón del país en sus formas de fibras, hilados, tejidos y confecciones equivale a la producción de aproximadamente 200 mil hectáreas”. Entonces la pregunta que nos tenemos que hacer es tan simple, ¿Por qué la producción del algodón decrece si el mercado de las industrias textiles necesita aun mas abasto del que se tiene actualmente?
Actualmente el algodón peruano solo abastece el 19% del consumo total y el otro 81% se alcanza con la importación del algodón. Hasta hace solo 5 años la relación de demanda del algodón peruano y el algodón importado era de 50% y 50%.
Pero no es solo la producción del algodón la que decrece sino también la calidad del mismo. Federico León y León, presidente de la Asociación Nacional de Productores Algodoneros (Anpal),nos comenta que el empobrecimiento de los productores origina que este año el 50% de las hectáreas sembradas sean “socas”, que es cuando el agricultor solamente poda la planta y no la retira con el fin de no comprar mas semillas. Otro 30% de las hectáreas utilizaría la pepa para sembrar el algodón; en ambos casos los resultados de la calidad son negativos.

¿Cuales son las causas por las cuales la cantidad de cultivos de algodón ha disminuido enormemente?
Ante esta pregunta hay muchas respuestas; una de ellas es la crisis económica que enfrenta Estados Unidos, ya que es a EE.UU. que se destinan el 70% de nuestras confecciones. Ante esto nuestros textileros y confeccionistas han tenido que incrementar las importaciones de hilado de la India, que son más baratos, por un tema de subsidio; para así poder hacer frente a la depresión de precios en los Estados Unidos.
La otra respuesta es que, el algodón estadounidense comenzó a ingresar con cero arancel debido a la vigencia desde este año del tratado de libre comercio (cabe aclarar esta altura que el Perú es el único país del mundo que no subsidia su algodón).

Actualmente ante la falta de algodón de alta calidad los industriales han empezado a manejar las fibras de algodón cortas (de baja calidad), con resultados aparentes a la vista. Los expertos aclaran, pueden verse idénticos a la vista pero no tienen la, misma resistencia.
Las soluciones que se plantean para poder revertir esta situación de nuestro algodón, seria establecer una normativa que obligue a los industriales sincerar los porcentajes de algodones peruanos en la prenda final, y trabajar la denominación de origen del algodón peruano. También otra solución seria la del establecimiento de un subsidio al sector, como ocurre en otros paises. No seria millonario pero que cubra el 10% de arancel que se quito a las importaciones de algodón.